PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué se llama Acreditación Institucional Integral?
Por dos razones:
1) porque que la nueva normativa determina que los procesos de autoevaluación y evaluación externa comprenden todas las funciones que la ley ha establecido para cada tipo de institución, las que se corresponden con las dimensiones que la misma ley ha establecido para organizar los criterios de evaluación.
2) porque integra a las carreras y programas, en todas sus sedes, jornadas y modalidades, evidenciando la existencia de mecanismos y resultados que den cuenta de una calidad general equivalente en cada una de ellas, lo que se verifica por medio de la selección de una muestra intencionada de programas.
¿Cuáles son las fases de la Acreditación Integral?
Son dos:
-
Autoevaluación: es el autoexamen de la institución.
-
Evaluación externa: incluye la muestra intencionada de carreras, la evaluación por pares externos designados por la CNA Chile y reportes como los informes financieros y regulatorios que solicita la CNA Chile.
¿Qué diferencia la autoevaluación de la acreditación?
La autoevaluación es una fase dentro de la acreditación institucional integral. Su resultado es la redacción de un informe que refleja cómo la comunidad universitaria se ve a sí misma, con un enfoque analítico ponderado.
¿Qué es la autoevaluación institucional y por qué es importante?
Es una fase de la acreditación donde la comunidad reflexiona sobre fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, en función del proyecto institucional, planes previos y los criterios y estándares de calidad definidos por la CNA Chile.
¿Cuáles son las etapas clave del proceso de autoevaluación?
-
Análisis de debilidades del proceso anterior
-
Conocimiento y análisis de mecanismos institucionales según criterios CNA Chile
-
Consulta a informantes clave
-
Análisis integrado del cumplimiento de criterios y estándares
-
Redacción del borrador del Informe de Autoevaluación
¿Qué dimensiones específicas se evalúan y qué se busca alcanzar?
- Docencia y resultados de formación
- Gestión estratégica y recursos institucionales
- Aseguramiento interno de la calidad
- Vinculación con el medio
- Investigación, creación e innovación
¿Cuál es el objetivo principal del proceso de autoevaluación en la acreditación?
- Desarrollar capacidades internas de análisis y autorregulación de la calidad.
- Involucrar a la comunidad universitaria en la reflexión sobre el proyecto institucional.
- Construir participativamente un informe que documente el análisis del cumplimiento de criterios y estándares.
¿Cómo se garantiza la transparencia e imparcialidad?
- Se conforman comisiones triestamentales (académicos, administrativos y estudiantes), se da acceso a datos institucionales y consultas clave, y se discuten los contenidos en reuniones plenarias. Además, hay un plan de comunicación oficial a través del sitio web.
¿Cómo pueden participar estudiantes, profesores y administrativos?
-
Integrando las comisiones de autoevaluación
-
Participando en consultas clave
-
Conociendo el informe para estar informados durante la visita de pares
-
Atendiendo convocatorias a través del sitio, redes sociales y comunicación institucional
¿Cuál es el cronograma del proceso de autoevaluación?
- Enero 2024: Conformación de comisiones
- Marzo–Agosto 2024: Análisis y consulta
- Agosto–Septiembre 2024: Redacción del borrador
- Oct.–Nov. 2024: Evaluación interna y ajustes
- Noviembre 2024: Evaluación de la versión ajustada
- Dic. 2024–Ene. 2025: Ajustes y Plan de Mejora
- Marzo 2025: Revisión final e ingreso a CNA Chile
- Abril–Mayo 2025: Muestra intencionada de carreras
- Abril–Junio 2025: Socialización del informe
- Julio–Agosto 2025: Preparativos para visita de pares
- Luego: Visita de pares y resolución CNA Chile
¿Qué es la Muestra Intencionada?
Es parte de la fase de evaluación externa: un ejercicio para reportar y evaluar cómo las carreras seleccionadas aplican procesos de aseguramiento de calidad institucional.
¿Cómo se determina la Muestra Intencionada?
- Identificación de programas elegibles según datos institucionales y SIES.
- Cálculo de la relación pregrado‑posgrado y selección de al menos un programa TNS si corresponde.
- Agrupación y orden de programas por área, selección mediante número aleatorio.
- Si no se cumple la relación, se seleccionan programas de reemplazo.
- Selección de sede en caso de múltiples sedes mediante orden y número aleatorio.
- La CNA Chile notifica los resultados en un plazo de 5 días hábiles tras el ingreso formal del proceso.
¿Qué carreras pueden ser elegidas?
- Carreras o programas de pregrado o postgrado
- Matrícula vigente en primer año
- Con titulados o graduados
- Que no hayan sido seleccionados en la muestra anterior inmediata